...

¡Nos mudamos!

¡Nos mudamos!


Encuentra todas las actualizaciones en http://raquelabendvandalen.com/


Este sitio no se actualizará más de aquí en adelante

domingo, 9 de junio de 2013

"La poesía es un placer y todo lo demás sale de ahí" - Entrevista a Alejandro Sebastiani por Raquel Abend van Dalen


Manejas varios géneros literarios simultáneamente. En tu plaquette Posdatas, manejas por igual la prosa y el verso, sin embargo, más allá de este poemario también te dedicas al ensayo, a la crítica literaria y a la escritura de diarios. ¿Cómo logras el equilibrio entre estos registros? 

No hay tanto equilibrio sino inestabilidad, un ir y venir –un jaleo– entre los registros; de pronto, hay algo con el deseo…o las manifestaciones de un mismo impulso expresivo (esto último se lo escuché a Victoria De Stefano y me fascinó). No veo –ahora– contradicción entre la prosa y el verso. Hay, sí, un sentido del ritmo, casi musical. A veces, estoy oyendo una melodía y me pregunto: ¿cómo sonará esto en palabras? Hay cosas que pueden decirse en un poema y no en un ensayo, en una entrada de diario y no en un relato. No importa la forma sino el tránsito. Pasa o no pasa. Cuaja o no. Eso sí: mi interés principal está en la poesía y trato de encontrarme con sus manifestaciones en otros lugares (no podemos reducirla al poema nada más). Algunos científicos, a su manera, son poetas. Y esto ya lo advertía Perse cuando ganó el Nobel en 1960 (“sostienen la misma interrogación sobre un mismo abismo, y únicamente difieren sus modos de investigación”). Entonces, la poesía es un placer y todo lo demás sale de ahí. Ahora bien, el interés por “ensayar” se afinó con mis estudios en Letras. Me gusta suponer que intento un tipo de ensayo, más o menos personal, a veces juguetón. Quisiera andar más cerca de la imagen y un punto lejos de lo meramente conceptual (encontrar eso que Gerbasi llamó “documento de los sentidos”). Ahí, en ese arte ensayístico –y, digamos, rapsódico– hay varias corrientes: Lezama, Gramcko, Ossott, Rojas Guardia, Borges, Zambrano, Sucre, Paz, Montejo, Armand, Sarduy, Rossi, Cadenas, Palacios, Castillo Zapata, Pitol, Silva Estrada.

¿Sientes que los géneros literarios que manejas se trasvasan entre sí?

En mí no estoy seguro. A veces pienso que sí. Pero lo pienso ahora. Es una sospecha que no exploro. En literatura, parece, y quizá en todo lo demás, hay certezas que no sirven de mucho. Trato de hacer un ejercicio de la mirada a partir de algunas afinidades, dudas, incertidumbres…y desde ahí, supongo, me acerco a la poesía. Tampoco me siento en pleno manejo –o posesión– de algo. Ahora, sobre esta pregunta, puedo decir algo más desde mi experiencia de lectura: en un momento determinado –y en buena medida gracias a Roberto Pérez León– empecé a notar que la poesía no es algo que se queda solamente en el poema. Ver cómo aborda –desborda– otros géneros me pareció un ejercicio estimulante. Pensemos en esos vasos comunicantes a partir de Gramcko, Breton, Rilke, Nabokov, Lispector, Duras, Yourcernar (aunque estas últimas no son, “formalmente”, poetas, piensan y se expresan como tales, pensemos en La pasión según G.H, Fuegos y Memorias de Adriano). Para mí, hay un libro que concentra lo que intento decir: La muerte de Virgilio, de Hermann Broch. Es la desmesura: ahí está el equilibrio y el desequilibrio, la historia y el mito, la prosa y el verso, la imagen y el concepto, la escritura toda. Por momentos olvido que debo “entender” y solo me dejo llevar. Que un escritor te lleve a ese trance es fascinante. Rompe con nuestra educación del pensar y para mí eso es digno de celebrarse.

¿Cuáles son las ventajas y peligros de la poligrafía?

El polígrafo funda un territorio y yo más bien voy en una expedición. Hay una entrega instintiva, simplemente. Y con ella, supongo, riesgos. Las imágenes me van llevando y trato de escuchar. Ahora que me lo preguntas, a veces me gusta pensarme como alguien que “traduce”: va y viene de distintos lugares y en el camino –¿hacia dónde, hacia sí mismo?– irá encontrando sonidos que alguna vez, si acaso felizmente, desembocarán en la página. ¿Que si salió prosa, verso? ¡No importa! Solo voy migrando-mirando. Desde luego, es un modo algo caprichoso de asumir la escritura. Tengo una gran urgencia caleidoscópica. A veces sin buscarlo tanto, algo en mi inclinación va tras eso. Lispector decía: “Hay que entregarse a la desorientación”.

Has publicado varios artículos y entrevistas en la prensa, revistas web y blogs. ¿Cómo combinas la labor de periodista con la de escritor?

En rigor, no hay tal combinación. De vez en cuando me solicitan colaboraciones. Por lo demás, nunca he trabajado formalmente en una sala de redacción. La única vez que hice algo parecido, hace unos diez años, fue en un semanario: La razón. Después de hacer mis pautas, tenía que esperar las correcciones. En esas horas muertas, mientras aprendía algo de ajedrez, ponía el oído a lo que hablaba Jesús Sanoja Hernández con los escritores que tenían la costumbre de reunirse allí.

Has publicado ensayos bajo seudónimos. ¿Estás construyendo un heterónimo?



A veces me atrae la heteronimia. Por ahí andan paseándose algunas voces volubles. Es un divertimento. Así empezaron los carteos entre Giacomo Scardanelli y Aleister Creeley (diario Tal Cual). Por otro lado: yo no creo, al menos para mí, en esas teorías casi brujiles de Pessoa sobre los heterónimos. Solo advierto un estado lúdico, una suerte de ebriedad: algo anda revoloteando y trato de atenderlo; quizá, como una antena, intento dar con una señal. Cuando estoy ante un texto muy reescrito, dejo de reconocerlo, le pongo otro nombre. Así, a rajatabla, la noción de propiedad en literatura me resulta algo dudosa. Un escritor, me agrada pensar, es un extraño palimpsesto, el resultado –y el encontronazo– entre muchos influjos, la metamorfosis y la antropofagia.

Tus diarios serán publicados próximamente por Bid&Co. Editor. Siendo los diarios una escritura íntima por definición, ¿por qué escoger publicarlos, especialmente tratándose de tu primer libro?

La opción de publicarlos fue muy fortuita. Apareció. Y tras pensarlo un poco, me pregunté si tenía algo que perder. Y la respuesta fue no, no tengo (es posible que en el futuro me arrepienta de esta liviandad). En todo caso, Derivas, mi diario correspondiente al año 2010, ya no era tan “privado”. Digo esto porque lo presenté como trabajo de grado. Tampoco considero una idea radical de intimidad en el diario, sobre todo si está escrito por alguien que lee.

¿Pueden los diarios no ser literatura una vez publicados?

Cada diario, en sí mismo, encarna un modelo distinto y no todos pueden leerse igual; ahora, si es o no literario, dependerá de quien lo escriba y sus búsquedas. Yo lo veo en la encrucijada de los géneros: colinda con el ensayo, la narración personal…y cierto rapto lírico, al menos en Pizarnik lo siento así. A veces es solo fragmentario, caótico. Una escritura meramente catártica, pongamos, quizá no sea muy literaria, pero seguro tiene por ahí su “venenito”, ¿no? Tampoco “debe” escribirse el diario todos los días: puede tener baches, saltos, silencios…hay una tensión con la materia.

Aparte de ir y venir en los modos de la escritura, también te dedicas al trabajo visual a través de los collages. ¿Qué relación hay entre éstos y tu quehacer literario? ¿Por qué collage y no pintura o escultura?

La pintura y escultura exigen una preparación, una disciplina y un pulso anímico que no tengo. Ambas me sobrepasan. El collage, en cambio, es con lo que puedo. Me gusta ver cómo se producen nuevas combinaciones y texturas a partir de elementos en principio disímiles. Siempre ando en una “cacería”, hay algo muy divertido en la elección de los materiales y los soportes; el momento de rasgar y pegar me lleva a territorio extraño, casi festivo. Todo lo anterior, visto así, es muy parecido al ejercicio de observación que supuestamente debe hacer un escritor. ¿No? También hay textos algunos en mis collages. Allí, supongo, hay un diálogo y un impulso (¿volvemos con De Stefano?). Después de todo, en la escritura hay algo de com-posición y juego, impresiones que van asentándose, entran en una superficie y van fugándose.

¿En qué proyectos estás trabajando ahora?
Un poemario y una serie de collages.


Alejandro Sebastiani Verlezza: periodista, licenciado en Letras (UCV, 2013). Textos suyos han sido publicados ProdavinciImagenAteneoLetraliaCorriente AlternaEl Universal, La Razón, El Nacional  Tal Cual y Voces nuevas (Celarg, 2005-2006). Participó en la IV edición de la Semana de la Narrativa Urbana, así como también en las exposiciones colectivas Ciudad volátil: arquitecturas transitivas de la vanguardia caraqueña (La Caja, Centro Cultural Chacao, 2011) y Confluencias (UCV, 2012). Actualmente cursa el diplomado en Estudios Liberales de la Universidad del Valle San Francisco y se desempeña como docente en el instituto ICREA.  Posdatas es su primera plaquette editada por El pez soluble (2011).