...

¡Nos mudamos!

¡Nos mudamos!


Encuentra todas las actualizaciones en http://raquelabendvandalen.com/


Este sitio no se actualizará más de aquí en adelante

domingo, 10 de agosto de 2014

"Lo marginal es lo que plantea las mayores preguntas" – Entrevista a Sergio Chejfec por Raquel Abend van Dalen


Si tuviera que utilizar un adjetivo para describir tu escritura sería: lo marginado. ¿Estarías de acuerdo conmigo?

No sé si estaría de acuerdo pero es una palabra que me interesa porque la encuentro incitante. Siempre miré con curiosidad y admiración lo marginal, y lo sigo haciendo. No por una condición topológica, sino porque lo marginal es lo que plantea las mayores preguntas; es lo que siempre interroga al centro. Por otra parte, así como no me gustan los protagonistas típicos o centrales para mis relatos, tampoco me gusta pensar mis cosas como protagonistas centrales de algo. Prefiero los costados y bordes, y toda la gama de palabras asociadas a ellos, desde la noción de acoso, pasando por la idea de amenaza, de invisibilización y, por qué no, de exclusión.

¿Has comenzado a escribir un cuento que termina transformándose en novela? ¿O viceversa?

En general las historias de mis relatos toman la forma de novela o de cuento dependiendo de la extensión.  A veces decido interrumpir un relato y es así que termina siendo un “cuento”. Podría continuarlo y sería una novela. Creo que ello ocurre porque desde mi punto de vista los relatos son básicamente narraciones y, en tanto tales, son también agregaciones de momentos.

¿Escuchas música mientras escribes? ¿Qué géneros?

A veces escucho música. Cuando lo hago, es clásica o jazz. He escrito libros acompañado de grabaciones específicas. Y cada vez que vuelvo a escucharlas revivo la experiencia de esa escritura. Esa reminiscencia de la propia composición que pasa por la recuperación musical es una de las experiencias más tremendas, porque está, digamos, entre lo conceptual y lo espiritual.

¿Si tuvieras que escoger alguna de tus novelas para que fuera adaptada a un guión de cine, cuál sería? ¿Por qué?

Depende del cine del que se hable. En general, creo que mis novelas resultarían difíciles de adaptar al cine. Eso hace que, a la vez, acaso pudieran adaptarse muy fácilmente. Quiero decir, mis novelas no están sostenidas en una trama de intriga, o de episodios progresivos. Pero a la vez me gustaría mucho ver el resultado de esa experiencia, porque pienso que mis relatos, aun cuando no sean típicamente cinematográficos, están a su modo absolutamente atentos a la visualidad.

Un libro de otro autor que te hubiera gustado escribir.
Me hubiera gustado escribir El silenciero, de Antonio Di Benedetto. Pero ese deseo, el de haber querido escribir un libro que pertenece a otro, en realidad es el deseo de reescribirlo: queremos apropiarnos de ese relato y sobreescribirlo: anotarlo y dirigirlo hacia lo que fue nuestra lectura.

Un libro que te guste releer.

Me gusta releer autores, no libros en particular. La relectura te permite sortear el formato libro y hacer operaciones transversales. Digamos, cuando se relee uno puede leer fragmentariamente, intermitentemente, sin sentir que se pierde nada en particular. Incluso diría que en eso consiste la relectura: actualizar zonas de lo leído y dejar en la sombra lo leído en el pasado.



Tengo que preguntar esto: ¿cómo impactó el haber vivido en Venezuela en tu escritura?

En Venezuela escribí más de lo que escribí en otro sitio. Antes de llegar a Venezuela yo era un escritor medio larval, aproximativo; podría haber dejado la escritura. Si no la dejé, creo que se debió, en parte, a estar fuera de mi país, y en parte a estar en un país como Venezuela, tan distinto y tan parecido a la Argentina. Creo que Venezuela es un país apto para albergar Robinsones. Por una extraña combinación de circunstancias culturales, ambientales y humanas, uno puede desarrollar un proyecto individual con una minimización extrema de interferencias. O podía, no sé cómo será ahora, aunque mi impresión es que en ese aspecto las cosas no han cambiado demasiado.

Impartes talleres de escritura creativa en la New York University. ¿Esto ha cambiado tu forma de experimentar la literatura?

Algunas cosas han cambiado, otras no.

¿Tienes a alguien de confianza a quien enviarle tus textos cuando los terminas de escribir?

Por suerte sí tengo alguien en confiar mis textos. Pero no siempre estoy demasiado pendiente de sus comentarios. A veces los tomo como indicadores de que hay cosas no muy claras o bien resueltas en determinados niveles. O sea, muchas veces el comentario no me sirve tanto como mirada u opinión sino como señal de que algo está haciendo demasiado ruido. 

¿De qué manera vinculas gastronomía y literatura?
Nunca se me ocurrió vincularlas. Lo más sencillo sería hablar del goce, por ejemplo, que ambas pueden proveer; o de la idea de alimentación o metabolismo que se puede asociar a ellas, lo que es claramente muy previsible. Pero hay dos aspectos que creo más interesantes. Por un lado, la cosa social de la gastronomía o la comida específicamente: cuando se come uno está predispuesto a contar o recibir historias, aun bajo la forma de diálogos mínimos. Es una socialidad que incorpora eventualmente micronarraciones. Por otro lado la idea de la caducidad. La comida se echa a perder; más si hablamos de gastronomía, que significa comida preparada para comer. Creo que lo mismo puede decirse de la literatura: en general tiene una fecha de vencimiento que ignoramos. Pero la analogía no puede ser automática, porque hay literaturas que parecen caducas, o vencidas, y de pronto algo se despierta y se vuelven activas. En todo caso, me interesaría ese vínculo diferencial de ambas prácticas con los efectos del paso del tiempo, que en general son fatales.

Suelo empatizar inmediatamente con la mayoría de los personajes de las historias que escribes en distintos géneros (crónica, cuento, novela), creo que se debe a la nitidez con la que están descritos, compuestos por una combinación muy potente de fuerza, ternura, incomodidad, curiosidad y asombro ante su propia realidad. ¿Qué es lo más importante para ti en la construcción de un personaje?

Me gusta la noción de incompleto. Cuando los personajes son incompletos pueden llegar a parecer un poco inacabados, obviamente, y por lo tanto algo artificiales. Tengo la impresión de que cuando son artificiales, los personajes son más reales. No quiero generalizar; sólo hablo de la relación con mis personajes. Por lo demás, estamos muy acostumbrados a encontrar personajes que apelan a una identificación del lector clara y lo más rápida posible. Es cuando interviene el arquetipo y la llamada profundidad psicológica. No digo que esté mal, sólo que a mí no me sale bien; más allá del hecho de que me inclino hacia formas que busquen desestabilizar un poco lo que puede parecer natural.

¿Tienes alguno en mente que hayas querido utilizar pero que aún no tiene historia?

 Sí, tengo varias ideas. No son necesariamente ideas “argumentales”. Diría que no lo son en absoluto. Son más bien formatos, temas, climas o vagas ideas de momentos narrativos. Son también “cuesiones”. Pero así como hay autores que por cábala no adelantan el título de lo que aún no terminaron, tiendo a no mencionar mis temas. No es tanto una superstición como el temor a que si lo describo, baje mi interés, o incluso mi confianza. Algo parecido a lo que ocurre cuando contamos un chiste varias veces y notamos que pese a nuestro esfuerzo el relato pierde elocuencia.

En tu narrativa hay un espacio importante para el detalle. Si por ejemplo un personaje se está afeitando, sabremos qué temperatura y color tiene el agua, cómo se acumula el pelo que cae, qué marca es la hojilla. Me da curiosidad: ¿a veces te pones a hacer lo que narrarás a continuación o sólo es un excelente ejercicio de memoria e imaginación?

Para mí es una cuestión de imaginación. No una imaginación vinculada con la fantasía y las peripecias, sino una imaginación de tipo conceptual, si puedo decirlo así. Me gusta que las cosas o acciones sobreentendidas se vean de pronto acosadas por las interrogaciones que suscitan. Es una manera de transmitir preguntas por el estatuto de la realidad.

¿En qué proyecto de escritura estás trabajando ahora?

Estoy escribiendo más de una cosa, varias. Eso me tiene desconcertado, más bien atribulado, porque no es lo que me pasa por lo general. Antes me gustaban las narraciones abiertas. Temo que ahora también me gustan los proyectos abiertos, lo cual tiene sus riesgos.  


Sergio Chejfec nació en Buenos Aires en 1956. Narrador, poeta y ensayista. Autor de Lenta biografía (1990), Moral (1990), El aire (1992), Cinco (1996), El llamado de la especie (1997), Los planetas (1999), Boca de lobo (2000), Los incompletos (2004), Baroni: un viaje (2007), Mis dos mundos (2008), La experiencia dramática (2012), Modo Linterna (2013). Ha publicado también dos libros de poemas: Tres poemas y una merced (2002), Gallos y huesos (2003); y un libro de ensayos, El punto vacilante (2005).

viernes, 8 de agosto de 2014

"La literatura es una forma de superstición" - Entrevista a Enza García Arreaza por Raquel Abend van Dalen


A diferencia de otros narradores de tu generación, sueles darle un lugar importante al uso de imágenes y metáforas en tu prosa. ¿Por qué?

La literatura es una forma de superstición. Nada consta pero todo se cree. Es una invitación a darnos importancia mientras uno se recuerda a sí mismo que todo está perdido.

¿Has pensado en utilizar esta cualidad para la escritura de una obra poética?
No lo he pensado porque creo que no tengo un momento de meditación exhaustiva sobre qué forma o no tendrá el texto. He tratado de ser muy esquemática antes de afrontar el trabajo de composición y veo que no me ha funcionado. Tampoco es que espere recibir algún tipo de inspiración ni nada por el estilo, es que tal vez también estoy acostumbrada a esos dos extremos, el del cuento y el del poema en versos: básicamente, además, son esas las lecturas que hago. Me atengo a mis inclinaciones, aunque, sin duda, el cuento también es el lugar de los impulsos líricos y el poema el lugar de pequeñas historias universales. 

En tu escritura hay una presencia frecuente de elementos foráneos, por ejemplo: los zorros y los abedules, que al mismo tiempo contrastan con la enorme atención que le prestas a los elementos que podríamos llamar autóctonos, pertenecientes al imaginario venezolano. ¿De dónde surge este interés?
¿De dónde? ¿Será de Google, que todo lo dice y nada se guarda? Sí, bueno, me han dicho que es inapropiado que maneje referentes extranjeros, que en lugar de escribir sobre abedules escriba sobre samanes. Yo me río. Qué sé yo, todas esas cosas, zorros y matas foráneas, indios y cosacos, Mahler o Aldemaro, todo ha sido parte de mi formación humana. Y ni siquiera Google, ¿no? Bastó El Principito hace años para saber qué era un zorro o una película de Tarkovski en casa de un novio para ver por primera vez un abedul. Y conozco gente que ha visto zorros y abedules, o incluso cosas de este país que jamás he visto: la literatura es esa tercera nación imaginaria donde nos reunimos a pesar de todo. 

En algunos de tus cuentos suelen haber hechos que tienen un aire sobrenatural. Por momentos se borra el límite que separa lo cotidiano de lo fantástico, por ejemplo, en tu cuento Yggdrasil. Cuéntame sobre esto. 
Me muevo hacia una nostalgia por lo misterioso, desde cómo dos palabras cambian de sentido cuando se juntan o cómo dos o tres o miles de personas cambian de rumbo cuando se cruzan. Al menos yo vivo en erupción entre una cosa y otra, entre la perplejidad y cierto sentido lógico que no se distrae en ensoñaciones. Mi oficio se emparenta con mi amargura y con mi capacidad de ilusionarme. 

En tu escritura narrativa puede hallarse abiertamente la presencia de lo erótico. ¿Qué lugar le das como tema?
Le doy el mismo lugar que al resto de mis tópicos, el mismo lugar que a la muerte, lo fantástico, lo cínico, lo absurdo, lo real. No me veo a mí misma como una escritora de narrativa erótica. De hecho, creo que me molestaría la etiqueta. A mí me gusta lo que se desprende del sexo y cómo influye en lo demás, como su revés metafísico nos toma tiempo y asalto, pero reducir el estilo de mi obra o de mi vida misma a ello me resulta irresponsable y flojo, por no decir ladilloso. 


¿Zorros?
Una metáfora es una casa y viceversa. Yo encontré una que me conmoviera y contuviera, con mis convicciones y ambigüedades. Una vez escribí un cuento al que hasta ahora he podido ser leal.  

Has estado escribiendo poesía y pronto será publicado tu primer poemario. Cuéntame de esto.
Se llama El animal intacto. Mis poemas acompañados por mis dibujos. Es el resultado de cuatro poemarios previos que mutaron y se aniquilaron.

¿De qué manera alternas el dibujo y la literatura?
Conviven permanentemente, desde que recuerdo. Tenía diez años la primera vez que "anoté" una idea y en realidad se trataba de un garabato, seguramente un perro o un caballo que parecía perro.

¿A qué autores relees?
Pamuk, Nabokov, Saroyan. Montejo, Blake, Juarroz. Patricia Guzmán, Ida Gramcko, Katherine Mansfield. 

Caracas y Puerto la Cruz son ciudades que aparecen bajo una luz casi mítica en muchos de tus relatos. ¿Cuánto de estas ciudades es símbolo y cuándo es realidad concreta?
No lo sé, no quiero saberlo. Padecerlas ya es bastante difícil como para insistir en esas fronteras. Mito y realidad nos sirven y nos configuran según necesitemos. He allí un paisaje tragicómico y enfermo, pero mejor lo dejo de ese tamaño.

¿Cuál es la relación entre la escritura de Enza García Arreaza y la música?
La música es lo único bueno de verdad. Uno quiere creer en esas cosas y comprometerse.

Dime: Mahler
El compositor que me gusta más. Ya no necesito ponerle adornos a la idea.

¿Qué detestas?
Detesto que vivamos tan mal e infelices en este país.

¿Cómo es tu relación con el Tarot y con las prácticas de adivinación en general?
No creo que se pueda adivinar nada utilizando una serie de cartas con dibujos. Pero sí creo que las interpretaciones nos entretienen, como un chisme o una obra maestra. Uno siempre quiere que al alma le acontezcan las cosas.

¿Es la magia un género literario?
No. La magia no existe. Lo que sí existe son nuestras necesidades.



¿En qué estás trabajando ahora?

Estoy trabajando en esperar que editen El animal intacto y El genio del tiempo. Y en el libro que sigue, cuyo nombre ignoro.


Enza García Arreaza, Puerto la Cruz, 1987. En 2004 obtiene el VII Premio literario Cuento contigo de Casa de América, Madrid. En 2007 gana el V Concurso para autores inéditos de Monte Ávila Editores con el libro de cuentos Cállate poco a poco, publicado en 2008. Forma parte de la antología De la urbe para el orbe de Alfa Editorial y de la antología Zgodbe iz Venezuele (Historias de Venezuela) de Sodobnost International. En 2009 obtiene el III Premio Nacional Universitario de Literatura con el libro de cuentos El bosque de los abedules, publicado por Equinoccio. Plegarias para un zorro aparece en 2012 por bid & co.